Curso «La improvisación como recurso compositivo e interpretativo»
El curso «La improvisación como recurso compositivo e interpretativo» impartido por Daahoud Salim tendrá lugar los días 8-9 y 15-16 de marzo de 2025. Solicita información y la matriculación gratuita en el correo g.navarrog03@educarex.es
La improvisación es para la composición lo que el habla para la escritura. Asimismo, se es mucho más versátil a la hora de recitar un texto si se domina el idioma en el que está escrito, más allá pronunciar ordenadamente los sonidos que componen el texto (se conozca el idioma o no). Cualquier tipo de composición literaria es llevar el lenguaje hablado a lo sublime. De igual manera, una gran parte de la música escrita proviene de un lenguaje previo más cotidiano: la música improvisada. El desarrollo de los recursos al improvisar otorgan una fluidez compositiva y un sentido de identidad sonora que merecen ser explorados.
En el ámbito de la interpretación, el dominio de la improvisación es muy útil para la memoria: Es mucho más fácil memorizar un texto si está en un idioma que se domina, que si está en uno que no. Por otra parte, cuando un/a intérprete domina hasta cierto punto la improvisación, está a muy poca distancia de acceder a la composición. En este curso, se dan herramientas, no sólo para improvisar, sino para poder continuar la búsqueda de recursos de manera independiente, aplicados tanto a la interpretación como a la composición.
Daahoud Salim
Nacido en Sevilla en 1990, comienza a estudiar música con su padre, el compositor y saxofonista estadounidense Abdu Salim, fundador de la primera escuela de jazz de Andalucía. Realiza sus estudios oficiales de piano con Juan Olaya, Ángel Sanzo, Anne Øland y David Kuyken. Se gradúa en el Conservatorio Superior de Badajoz en 2013 con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Se gradúa en 2015 en el Conservatorio de Ámsterdam en piano clásico y jazz. Recibe diversos premios y becas dentro del ámbito de la interpretación clásica: Beca María Teresa Guardia Vidal, Primer Premio en el Concurso Internacional Ciutat de Carlet (2010), Jacques Vonk Funds (2013 y 2014), Grachten Festival Conservatorium Concurs (2015), Áccesit en el Concurso Primer Palau (2016).
Como compositor, ha recibido encargos de la Royal Concertgebouw Orchestra (Ámsterdam), Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, La Schubertiada, Festival Bal y Gay, Asociación Española de Orquestas Sinfónicas, Orquesta de Extremadura, Orquesta Ciudad de Almería, Fundación SGAE, Grachten Festival, Bernard van Beinum Foundation, etc., así como agrupaciones menores como FUSE!, o Solar Duo. Grandes figuras como Martin Fröst, el Cuarteto Casals, o Juan Floristán han interpretado sus obras. Otros grandes intérpretes como Rosanne Philippens, Michaell Thomas, Alma Quartet, Aristos Quartet, David Alonso, o Álvaro Albiach han estrenado e interpretado sus obras. En 2022 ganó dos galardones: Primer Premio en el Tapiola Choir International Composition Competition (Helsinki, Finlandia), y el Primer Premio en el Concurso de Composición y Arreglo para Big Band Fundación SGAE/Asociación Ool-ya-koo. En 2014, compone un formato innovador de ópera dirigida a público infantil, en el que los personajes son instrumentistas y no cantantes. Ésta fue representada varias veces.
Como pianista clásico, ha dado recitales en por gran parte de la geografía española (Palau de la Música de Cataluña, Fundación Juan March, Auditorio Nacional de Madrid, etc.), Italia, Francia, Portugal, Bélgica, Holanda, Polonia, etc. Ha tocado como solista con la Orquesta de Extremadura, así como con la Orquesta Ciudad de Almería, y realizado una gira con orquesta por Holanda, bajo la batuta del director estadounidense Andrew Grams, durante la que se grabó el 2o Concierto para Piano y Orquesta de E. Schulhoff, que se publicaría en álbum junto a otras obras del mismo compositor en 2016 bajo el sello discográfico Challenge Classics. También ha tocado con grandes intérpretes como Martin Fröst, o la violinista Rosanne Philippens. Dentro del panorama del jazz, en 2015, funda el Daahoud Salim Quintet, agrupación que ya ha pisado algunos de los principales escenarios y festivales del mundo: Jazz at the Lincoln Center de Nueva York, Keystone Korner (Baltimore), Jazzaldia, Auditorio Parco della Música de Roma, y otros en Holanda, Grecia, Bélgica, Polonia, Chipre, Andorra, Portugal, etc. En 2016, la agrupación recibe varios galardones durante el 40o Festival Internacional de Jazz de Getxo (Premio a la mejor banda y Premio al mejor solista, entre otros) así como otros dos durante el B–Jazz Festival en Leuven, Bélgica (Premio la mejor banda, y Premio Sabam Cultur, al mejor arreglo).
Como docente, en 2018 se convierte en el Director Académico del Kathmandu Jazz Conservatory, en Nepal, donde ha permanecido trabajando como docente hasta 2020. La labor de este centro es preparar a jóvenes para poder realizar estudios superiores de música en el extranjero, ya que no tienen tal posibilidad en el país. Hoy en día, más de quince estudiantes del KJC han sido aceptados, estudian, o han acabado sus estudios en conservatorios como el de Ámsterdam, La Haya, Utrecht, Amberes, Rotterdam, Basilea, Berlin y Maastricht. Ha ofrecido cursos de la improvisación y la composición en el Conservatoire à Rayonnement Régional de París, en el Conservatorio de Ámsterdam, cursos para el profesorado de los concservatorios superiores de Valencia y Alicante, así como impartido seminarios en la Universidad de Sevilla, entre otros. Actualmente es profesor de piano clásico, piano jazz, educación auditiva y ensemble en el Grado Superior de El Camm, en Málaga.
En 2012 funda la Asociación Ayudarte, que se dedicó a organizar eventos artísticos con fines benéficos. Con la colaboración de la ONGD David Russell y María Jesús, liderada por el célebre guitarrista, Ayudarte financió la construcción de un pozo en una pequeña población de Chad, que está aún en funcionamiento.